ÍNDICE
- Introducción
- Situación actual y contexto del desarrollo del mercado BIPV
- Impacto de BIPV en el mercado europeo de fotovoltaica comercial e industrial
- Cómo las innovaciones tecnológicas en BIPV están transformando el mercado de instalaciones fotovoltaicas en techos
- Perspectivas de desarrollo y desafíos para BIPV
- Conclusión
Introducción
Con el impulso hacia la neutralidad climática y las estrategias de transformación energética a nivel de la UE, la fotovoltaica integrada en edificaciones (BIPV) se está convirtiendo en una solución clave para modernizar los sistemas fotovoltaicos de techos comerciales e industriales en Europa. A diferencia de los sistemas tradicionales de fotovoltaica montados en techos (BAPV), BIPV combina las funciones de generación de energía y construcción, lo que ofrece mejores incentivos políticos, mayores rendimientos de inversión y refuerza la imagen de marca en el contexto de la transformación ecológica.
Este artículo analiza en profundidad cómo BIPV está impulsando la modernización de los sistemas fotovoltaicos en techos y su integración con edificios ecológicos en Europa, desde el apoyo político, las innovaciones tecnológicas y las vías comerciales, ayudando a las empresas a aprovechar las nuevas oportunidades que ofrecen los crecientes requisitos de la transformación energética y el desarrollo sostenible.
Situación actual y contexto del desarrollo del mercado BIPV
Europa está respondiendo activamente a los objetivos de neutralidad climática y construcción sostenible. En los últimos años, se han implementado una serie de iniciativas estratégicas, como el "Plan REPowerEU" y el "Paquete Fit for 55", y se han establecido subvenciones financieras y reducciones fiscales en los países miembros para proyectos que integren eficiencia energética y energías renovables, lo que ha acelerado significativamente el desarrollo del mercado BIPV.
Según las estadísticas de SolarPower Europe y la European Renewable Energy Council (EREC), Europa cuenta con más de 200 millones de techos de edificios que tienen el potencial de instalar sistemas fotovoltaicos. BIPV, como parte esencial de los nuevos edificios y proyectos de renovación de alta eficiencia energética, está convirtiéndose en una vía clave para fusionar la construcción con la energía. A medida que los requisitos para estándares de eficiencia energética y certificaciones ecológicas se vuelven más rigurosos, BIPV entra en una fase de rápido crecimiento.
Impulsado por los incentivos políticos y el progreso tecnológico, la rentabilidad económica de BIPV se está volviendo cada vez más evidente, atrayendo a más empresas e inversores que ven en esta solución un importante camino hacia la transformación ecológica y la asunción de responsabilidades sociales por parte de las empresas europeas.

Impacto de BIPV en el mercado europeo de fotovoltaica comercial e industrial
1. ¿Ofrece BIPV realmente una mejor rentabilidad que los sistemas fotovoltaicos tradicionales?
Desde el punto de vista económico, cuando las empresas deciden invertir en fotovoltaica, se enfocan principalmente en los costos y en el retorno de la inversión (ROI). La siguiente tabla compara la rentabilidad de la inversión entre BIPV y los sistemas fotovoltaicos tradicionales en proyectos populares en Europa, mostrando claramente la mayor rentabilidad de BIPV:
2. Comparación entre el valor clave de BIPV y BAPV tradicional
3. Valor comercial y beneficios ESG de BIPV para las empresas
- Larga vida útil, bajos costos de mantenimiento
Los productos BIPV tienen una vida útil de más de 25 años, evitando la caída en la eficiencia debido al envejecimiento de los materiales de techo tradicionales, lo que ahorra costos de mantenimiento y reemplazo a largo plazo. - Modelo de negocio simple y transparente
Como parte del edificio, los sistemas BIPV tienen derechos de propiedad claros, lo que facilita la transferencia de proyectos y la obtención de financiamiento, reduciendo el riesgo de conflictos entre socios. - Mejora de la competitividad de la empresa en el mercado ESG
BIPV reduce eficazmente las emisiones de CO₂, ayudando a las empresas a cumplir con los requisitos cada vez más estrictos de la política fiscal de la UE sobre carbono, mejorando la imagen de responsabilidad social y la calificación ESG, y fortaleciendo la competitividad en el mercado.
Cómo las innovaciones tecnológicas en BIPV están transformando el mercado de instalaciones fotovoltaicas en techos
Con el aumento de las demandas políticas de la UE para la neutralidad de carbono y la creciente volatilidad de los precios de la energía, las empresas comerciales e industriales en Europa enfrentan una presión creciente para transformar sus estructuras energéticas. La fotovoltaica integrada en edificaciones (BIPV), como una solución moderna que combina funciones de construcción y generación de energía, está pasando gradualmente de ser una tecnología disruptiva a una solución clave que ayuda a las empresas a transformar su estructura energética y aumentar su competitividad.
BIPV está cambiando la forma en que se aplican los sistemas fotovoltaicos en techos, ofreciendo mayor eficiencia energética y una mejor integración con la arquitectura:
- Alta eficiencia de conversión y compatibilidad con la arquitectura
Los módulos BIPV superan las limitaciones de los sistemas fotovoltaicos tradicionales montados en techos, proporcionando una integración profunda con la estructura del edificio, lo que permite obtener una alta eficiencia en la producción de energía y una estética superior del edificio.
- Preferencias políticas y apoyo financiero
Gracias a sus características de ahorro energético, los proyectos BIPV pueden obtener mayores subvenciones verdes, incentivos relacionados con la eficiencia energética de edificios y apoyo financiero para energías renovables que los gobiernos de los estados miembros de la UE ofrecen.
- Beneficios estéticos y medioambientales
El diseño integrado mejora la estética del edificio, cumple con los estándares de planificación urbana y protección ambiental, lo que facilita la obtención de permisos y certificados para proyectos públicos.
1. ¿Por qué las empresas eligen BIPV?
- Requisitos políticos: A partir de 2025, la directiva “CSRD” de la UE restringirá la participación de empresas que emitan grandes cantidades de CO₂ en las licitaciones públicas. La eficiencia energética de los edificios y la reducción de las emisiones de CO₂ se están convirtiendo en “requisitos estrictos” para cumplir con la normativa, y BIPV ha pasado a ser la solución preferida.
- Presión de los costos: En 2024, los precios de la energía para la industria en muchos países europeos siguen siendo altos (promediando 0,30–0,40 €/kWh). BIPV ayuda a las empresas a garantizar precios energéticos estables a largo plazo, reduciendo la dependencia de las fluctuaciones del mercado energético.
Uso del espacio: BIPV ya no se limita a los techos clásicos, sino que se puede instalar de manera flexible en fachadas, sistemas de sombreado y otras partes del edificio, lo que aumenta el uso del espacio y abre nuevas posibilidades en diversos escenarios.
2. ¿Cómo cambia BIPV las formas de los edificios comerciales e industriales?
Transformación en energía sin ocupar espacio adicional
En muchos países europeos, cada vez más propiedades comerciales y parques industriales instalan BIPV en forma de techos sobre estacionamientos, lo que permite lograr "producción de energía sin ocupar espacio adicional". Por ejemplo, una cadena de tiendas en Barcelona ha instalado techos BIPV que cubren alrededor del 30% del consumo anual de energía, convirtiéndose en un modelo para el comercio verde en las ciudades.
Aumento del valor de la propiedad
Un edificio de oficinas recientemente construido en Frankfurt, Alemania, utilizó BIPV en forma de fachada de vidrio, lo que aumentó su valor de mercado en aproximadamente un 25% (según una evaluación de JLL), y también le permitió obtener préstamos preferenciales de fondos verdes, mejorando significativamente el retorno a largo plazo de la inversión.
Fortalecimiento de la imagen de marca
Un grupo de moda con sede en la región de París instaló BIPV en la fachada de su sede, lo que no solo fortaleció su imagen como empresa sostenible, sino que también aumentó su presencia en las redes sociales en casi un 500% gracias a su arquitectura única, fortaleciendo eficazmente el reconocimiento de la marca.
Análisis de un proyecto de modernización BIPV en un edificio comercial
- Ubicación del proyecto: Ciudad de Europa Central
- Área del techo: Aproximadamente 1000 m², edificio de los años 90, alto consumo de energía y gran potencial para la modernización
- Inversión total: 1,2 millones de euros, apoyo de fondos nacionales y de la UE para energía verde
- Producción anual de energía: Aproximadamente 80,000 kWh, reducción de emisiones de CO₂ en alrededor de 55 toneladas al año
- Beneficios económicos: La tasa interna de retorno del proyecto (IRR) es del 15%, mucho más alta que el promedio de los sistemas fotovoltaicos tradicionales (alrededor del 10%), con un período de recuperación de 5 a 7 años
- Impacto: El proyecto ha sido incluido en la lista de demostración por la Asociación Europea de Energía Renovable (EREC) en 2023, combinando alta rentabilidad y beneficios ecológicos, animando a otras empresas a invertir en BIPV

3. Avances tecnológicos: BIPV continuará reduciendo costos y aumentando la eficiencia en los próximos cinco años
En los últimos años, la industria fotovoltaica europea ha estado desarrollando intensamente tecnologías de células de alta eficiencia, como N-TOPCon, HJT y células de perovskita en tándem. La eficiencia de los módulos BIPV actualmente suele ser del 22% al 24%, y en algunos proyectos llega incluso al 25%.
Las actuales reducciones de costos y el aumento de la eficiencia de los sistemas BIPV son el resultado de los siguientes factores clave:
- Implementación gradual de materiales de células de alta eficiencia
El laboratorio ENEA prevé que, para 2026, los módulos BIPV basados en perovskita + silicio en tándem alcanzarán una eficiencia superior al 30%, al mismo tiempo que se reducirán los costos de producción en un 40%. - Ahorros en costos de materiales de construcción e instalación gracias al diseño integrado
Los módulos BIPV reemplazan los materiales tradicionales de fachada y techo (por ejemplo, paneles de aluminio, paredes de vidrio), lo que permite reducir los costos de construcción y montaje en un 15% al 25%. - Aceleración de los procesos de construcción gracias a los sistemas modulares y prefabricados
Varios fabricantes europeos están promoviendo productos BIPV estándar, que permiten la prefabricación en fábricas y un montaje rápido en el sitio, reduciendo el tiempo de ejecución de los proyectos en más de un 30%. Esto es especialmente atractivo para proyectos industriales y comerciales. - Funciones más inteligentes del sistema y monitoreo remoto
La nueva generación de BIPV integra almacenamiento de energía, monitoreo del consumo y funciones de mantenimiento remoto, de modo que la envolvente del edificio no solo genera energía, sino que también se gestiona de manera inteligente, mejorando la eficiencia operativa y la transparencia.
4. Innovaciones en modelos de negocio reducen las barreras de entrada
Con el desarrollo de nuevos modelos de financiamiento y servicios energéticos, cada vez más proveedores europeos (como Enel X, Siemens Smart Infrastructure) ofrecen modelos de arrendamiento de BIPV o "Solar-as-a-Service" basados en pagos dependientes del consumo de energía.
Las empresas no tienen que realizar una inversión inicial, sino que pagan cuotas mensuales o tarifas basadas en la producción real de energía. Este modelo es especialmente adecuado para pequeñas y medianas empresas que desean adoptar rápidamente la transformación verde, reduciendo la carga financiera y al mismo tiempo aprovechando la independencia energética y los incentivos políticos.
Tres caminos típicos para que las empresas participen en BIPV:
- Modelo de propiedad y construcción (para grandes empresas)
Las empresas son propietarias del sistema, invierten directamente en la construcción de sistemas BIPV y obtienen todos los beneficios de la producción de energía y las subvenciones gubernamentales disponibles. Ideal para sedes principales o nuevos edificios con techos grandes y una sólida capacidad financiera. - Modelo cooperativo (para parques industriales y clústeres)
Varias empresas vecinas o todo un parque industrial invierten conjuntamente en la construcción de una microred o sistemas BIPV compartidos, distribuyendo las ganancias proporcionalmente según la participación o el consumo de energía. - Modelo sin inversión (para pequeñas y medianas empresas)
Las empresas colaboran con proveedores de servicios energéticos utilizando modelos de arrendamiento o pagos dependientes del uso de la energía, sin necesidad de realizar inversiones ni asumir la gestión técnica. Es un modelo flexible, eficiente y escalable.
5. Beneficios políticos locales y de la UE se están fortaleciendo cada vez más
- CBAM obliga a las empresas exportadoras a reducir las emisiones de CO₂
Según el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) de la UE, el precio del CO₂ en la industria aumentará a 120 €/tonelada para 2030. BIPV se está convirtiendo en una barrera protectora efectiva para las empresas manufactureras, permitiéndoles reducir las emisiones. - Aumento de las subvenciones locales
Por ejemplo, la ciudad de Venecia ha anunciado que las empresas que realicen renovaciones de edificios históricos utilizando BIPV recibirán una reducción del 50% en el impuesto a la propiedad (IMU), apoyando tanto la renovación ecológica como la preservación de los monumentos.
Perspectivas de desarrollo y desafíos para BIPV
1. Tendencias de desarrollo
Con el aumento de la demanda de sistemas fotovoltaicos integrados, la comercialización de nuevas células de alta eficiencia en Europa avanzará en los próximos tres a cinco años.
- Comercialización acelerada de células de alta eficiencia
Las nuevas tecnologías de células, como las células de perovskita, HJT y TOPCon, se convertirán en la base de la tecnología BIPV. Las células de perovskita en tándem tienen el potencial de alcanzar una eficiencia superior al 30% con una reducción de los costos de producción de alrededor del 30%. - Mayor madurez de la modularidad del sistema y la integración con los edificios
Los sistemas BIPV modulares y prefabricados se están utilizando cada vez más en la práctica arquitectónica en Italia. Pueden instalarse en techos, fachadas y sistemas de sombreado, lo que acorta el tiempo de construcción y mejora la eficiencia de integración. - Enfoque político favorece aplicaciones específicas
Gracias al mecanismo de ajuste en frontera de CO₂ (CBAM), incentivos fiscales y normas de construcción, BIPV está ganando importancia en fábricas, oficinas corporativas y parques logísticos, convirtiéndose en una estrategia clave para cumplir con los requisitos medioambientales.
2. Desafíos para la implementación
- Altas inversiones iniciales y opciones de financiamiento limitadas
Los costos iniciales de los sistemas BIPV suelen ser un 20%-30% más altos que los de los sistemas tradicionales BAPV. Las pequeñas y medianas empresas a menudo tienen fuentes de financiamiento limitadas y dependen en gran medida de las subvenciones, lo que puede limitar su disposición para invertir. - Procedimientos de aprobación complejos y grandes diferencias regionales
Los requisitos de aprobación, las normativas estéticas y las reglas de protección del patrimonio varían considerablemente entre países y regiones. En particular, en los centros históricos de las ciudades o en áreas protegidas, los procedimientos de aprobación para los techos y fachadas BIPV son más complicados, lo que puede retrasar la ejecución de los proyectos. - Altos requisitos de planificación y ejecución, falta de personal cualificado
BIPV requiere una integración precisa de las tecnologías fotovoltaicas, eléctricas y de construcción. Sin embargo, hay pocos planificadores y empresas de construcción con las competencias necesarias, lo que puede afectar la velocidad de implementación y la calidad de la ejecución. - Falta de estándares dificulta la escalabilidad
En el ámbito de los módulos BIPV, la integración de redes, el cableado y la integración de fachadas, falta una estandarización uniforme. Esto afecta la compatibilidad de los productos y dificulta la replicación de proyectos a escala internacional, limitando la escalabilidad.
FAQ (Preguntas Frecuentes)
1. ¿BIPV realmente ofrece una mayor rentabilidad que los sistemas fotovoltaicos tradicionales?
Sí, en ciertos escenarios, BIPV generalmente es una solución más rentable que los sistemas fotovoltaicos tradicionales en techos (BAPV).
Aunque los costos iniciales de BIPV son algo más altos, combina funciones de construcción y generación de energía, ahorra en costos de materiales de construcción y se beneficia de incentivos adicionales por eficiencia energética y energías renovables, lo que mejora considerablemente la rentabilidad.
En la mayoría de las regiones de Europa, la tasa interna de retorno (IRR) de los proyectos BIPV es del 13% al 28%, mientras que los proyectos tradicionales de BAPV suelen obtener entre el 7% y el 9%.
Además, los sistemas BIPV aumentan el valor de la propiedad y facilitan el acceso a financiamiento preferencial verde. En Alemania, Francia y otros países, los edificios nuevos o renovados con fachadas BIPV han aumentado su valor de mercado entre un 15% y un 30% y han obtenido préstamos preferenciales de fondos verdes, mejorando significativamente el retorno a largo plazo de la inversión.
2. ¿Las pequeñas empresas pueden permitirse BIPV?
Sí, aunque BIPV implica mayores costos iniciales, existen diversas vías disponibles para que las pequeñas empresas participen:
- Arrendamiento sin inversión inicial:
Muchos proveedores de servicios energéticos (como Enel X, Siemens Smart Infrastructure) ofrecen modelos "Solar-as-a-Service", donde las empresas no necesitan hacer una inversión inicial, sino que pagan cuotas mensuales o tarifas dependiendo de la producción real de energía. - Combinación de subvenciones e incentivos fiscales:
Las empresas pueden combinar subvenciones nacionales para modernización de edificios, incentivos para certificados de edificios verdes y exenciones fiscales sobre propiedades, lo que reduce considerablemente las cargas financieras. - Modelos de cooperación energética:
Por ejemplo, diez empresas en un parque industrial en Florencia unieron fuerzas para invertir juntas en una microred alimentada por BIPV, lo que permitió reducir significativamente los costos individuales.
Estos modelos permiten a las pequeñas y medianas empresas participar rápidamente en la transformación verde, reduciendo su carga financiera y aprovechando los incentivos políticos.
3. ¿Qué regiones de Europa son particularmente adecuadas para BIPV?
Según los datos de SolarPower Europe y la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, las siguientes regiones son especialmente adecuadas para la instalación de sistemas fotovoltaicos integrados (BIPV):
- Regiones con alta radiación solar
El sur de Europa, especialmente el sur de España, Grecia, Portugal y el sur de Francia, tienen altos valores de radiación anual, lo que les permite obtener una mayor eficiencia en la producción de energía. - Principales áreas industriales y comerciales
Regiones como el Ruhr en Alemania, la región parisina, el sur de los Países Bajos y el norte de Italia tienen una gran demanda de energía y una necesidad de independencia energética. - Regiones con programas de incentivos activos
En países como Alemania, Francia, los Países Bajos y Bélgica, existen programas de incentivos especiales para proyectos BIPV, incluidos bonos para estándares de edificios verdes, incentivos fiscales y líneas de financiamiento preferenciales. - Regiones con proyectos demostrativos desarrollados
Ciudades como Milán, París, Róterdam y Frankfurt ya tienen varios proyectos demostrativos de BIPV, lo que simplifica los procesos de aprobación y facilita la obtención de financiamiento.
Conclusión
Impulsado por la doble presión de la política de transformación ecológica de la UE y los precios elevados de la energía, la fotovoltaica integrada en edificaciones (BIPV) se está convirtiendo en una vía clave para la modernización de los sistemas fotovoltaicos en techos en Europa. BIPV ofrece numerosos beneficios, como mayor eficiencia, integración arquitectónica y mejores incentivos políticos, lo que está atrayendo a más empresas e inversores a ver en esta solución una vía importante para la transformación ecológica y la responsabilidad social empresarial.
A pesar de los desafíos, como los altos costos iniciales o los procedimientos de aprobación complejos, el progreso tecnológico, los modelos de negocio innovadores y el refuerzo de los incentivos políticos están reduciendo las barreras de entrada y permitiendo una mayor adopción de BIPV en diversos sectores de la economía.
Las empresas que elijan BIPV no solo asegurarán estabilidad energética a largo plazo, sino que también mejorarán su posición en el mercado gracias a la reducción de las emisiones de CO₂, la mejora de los resultados ESG y el aumento del valor de la propiedad. Por lo tanto, BIPV se está convirtiendo no solo en una solución tecnológica, sino en un paso estratégico hacia el desarrollo sostenible y la responsabilidad social.
Desde 2008, Maysun Solar es tanto un inversor como un fabricante en la industria fotovoltaica, ofreciendo soluciones de techos solares comerciales e industriales sin inversión. Con 17 años de experiencia en el mercado europeo y una capacidad instalada de 1,1 GW, ofrecemos proyectos solares completamente financiados que permiten a las empresas monetizar sus techos y reducir los costos energéticos sin necesidad de inversión inicial. Nuestros avanzados módulos IBC, HJT, TOPCon, así como los sistemas solares para balcones, garantizan alta eficiencia, durabilidad y fiabilidad a largo plazo. Maysun Solar se encarga de todos los permisos, instalaciones y mantenimientos, asegurando una transición fluida y libre de riesgos hacia la energía solar, al tiempo que proporciona rendimientos estables.
Lecturas recomendadas: