Volver al sitio

Fotovoltaica para fábricas Una herramienta estratégica para controlar los costos de electricidad en la producción

· Maysun Noticas

La energía fotovoltaica como vía de alivio ante el aumento de los costos energéticos en las fábricas

El precio de la electricidad para las fábricas ha dejado de ser simplemente un “factor de coste” para convertirse en un riesgo estructural que determina la competitividad. En los últimos tres años, los precios de la electricidad industrial en Europa han aumentado de forma constante. Según datos de Eurostat, entre 2020 y 2023 varios Estados miembros registraron un incremento superior al 40 % en los precios de la electricidad de media tensión. En países industrializados como Alemania, Italia y Bélgica, los precios se mantienen de forma sostenida entre 0,25 y 0,35 €/kWh, muy por encima de los niveles históricos de consumo empresarial.

Las empresas manufactureras con alta dependencia energética enfrentan dos desafíos principales:

  • Primero: el elevado coste de adquisición de energía reduce los márgenes de ganancia.
  • Segundo: la fuerte dependencia del mercado energético externo dificulta la cobertura frente a riesgos geopolíticos y fluctuaciones de precios.

Con la ampliación continua del sistema de comercio de emisiones (EU ETS), las fuentes de energía están cada vez más vinculadas a costes regulatorios, lo que limita aún más el margen de maniobra para las empresas dependientes de los combustibles fósiles. La energía fotovoltaica comercial, como sistema energético descentralizado, se está convirtiendo en una herramienta clave para que las fábricas controlen sus costes eléctricos. En comparación con la generación centralizada, la fotovoltaica comercial ofrece ventajas como proximidad al punto de consumo, menores pérdidas de transmisión y retorno directo de beneficios, lo que la hace especialmente adecuada para fábricas con techos amplios y cargas energéticas estables.

La energía fotovoltaica comercial transforma unos costes energéticos previamente “totalmente externalizados” en activos energéticos propios de la empresa. De este modo, las fábricas pueden acceder durante más de veinte años a un suministro eléctrico estable, predecible y de bajo coste marginal, lo que reduce eficazmente el coste nivelado de la electricidad (LCOE) y protege frente a las fluctuaciones de precios. Además, la UE y varios gobiernos nacionales están acelerando la implementación de sistemas fotovoltaicos comerciales mediante incentivos fiscales verdes, financiación a bajo interés y procesos de conexión a red simplificados, aumentando así su adopción en el sector industrial.

Ante una inflación energética persistente y unos costes de carbono cada vez más visibles, la energía fotovoltaica está dejando de ser un gesto simbólico hacia el medio ambiente para convertirse en una herramienta práctica de estabilización de beneficios y optimización de la infraestructura energética en las empresas industriales.

Evolución de los precios de la electricidad industrial en los  principales países de la UE (2020–2023)

Cómo la energía fotovoltaica transforma la estructura del consumo eléctrico y el modelo de costes en las fábricas

Para la mayoría de las fábricas, el suministro eléctrico desde la red pública ha sido durante mucho tiempo el modelo estándar. Esto hace que los costes energéticos dependan en gran medida de los precios externos de la electricidad, así como de las fluctuaciones horarias. Este modelo de consumo totalmente externo y pasivo se ha convertido, en tiempos de precios energéticos en constante aumento, en un factor crítico que afecta tanto a la rentabilidad como a la estabilidad estratégica de las fábricas. La energía fotovoltaica comercial ofrece una estructura alternativa: autoconsumo parcial, diversificación y costes marginales estables.

1. Alta coincidencia entre las curvas de generación y consumo – ideal para el autoconsumo

El pico de consumo eléctrico en las fábricas suele producirse durante el día (de 8:00 a 18:00), lo que coincide de forma natural con el periodo de generación fotovoltaica. La electricidad producida puede ser utilizada directamente por las líneas de producción, compresores, sistemas de iluminación y otros equipos, reduciendo así la dependencia de la red. A través del modelo de autoconsumo, se cubre de forma eficiente la parte más estable y costosa del consumo energético, generando ahorros operativos significativos.

Perfiles diarios típicos Producción de energía fotovoltaica vs. consumo eléctrico en fábricas

2. Reducción significativa del coste energético – la diferencia de precio a largo plazo genera ahorro directo

En comparación con el precio actual de la electricidad en red (de 0,18 a 0,25 €/kWh), el coste nivelado de la electricidad (LCOE) de los sistemas fotovoltaicos comerciales suele estar entre 0,06 y 0,08 €/kWh —una diferencia sustancial. Una fábrica de tamaño medio que instale un sistema de 300–500 kW en su tejado sin uso puede generar anualmente entre 280 000 y 550 000 kWh, dependiendo de la radiación solar. Con una tasa de autoconsumo del 70 %, esto puede traducirse en ahorros anuales de entre 30 000 y 60 000 € en electricidad. El periodo de amortización suele situarse entre 5 y 7 años, y en regiones con precios altos puede reducirse incluso a menos de 4 años, muy por debajo de la vida útil del sistema (≥25 años). La combinación con subvenciones públicas, certificados de carbono y financiación verde puede aumentar aún más la rentabilidad.

3. Fijación del precio de la electricidad – protección frente a la volatilidad del mercado

La energía fotovoltaica, como fuente energética basada en inversiones, permite fijar precios a largo plazo, ayudando así a las fábricas a protegerse frente al alza de precios en el mercado mayorista, impuestos energéticos y otras incertidumbres. En un mercado energético volátil, este modelo proporciona estabilidad financiera y previsibilidad presupuestaria.

4. Integración en el activo de la empresa – refuerzo del valor financiero y de ESG

Los sistemas fotovoltaicos pueden contabilizarse como activos fijos en el balance de la fábrica y beneficiarse de deducciones fiscales y ventajas de financiación verde. Como activos sostenibles, también mejoran la calificación ESG, el acceso a financiación y la posición en las auditorías de las cadenas de suministro, constituyendo una inversión estratégica para el desarrollo sostenible de la empresa.

De la inversión propia al arrendamiento de tejados Análisis de los modelos fotovoltaicos más comunes para fábricas

Con la creciente adopción de la energía fotovoltaica comercial en el sector industrial, han surgido diversos modelos de implementación adaptados a las distintas necesidades de las empresas. Sin embargo, todos comparten el mismo objetivo: reducir los costes eléctricos y afrontar la volatilidad de precios.

1. Autoinversión y autoconsumo – control total con alta inversión inicial

En este modelo, la fábrica financia por completo la construcción de la instalación fotovoltaica y posee todos los derechos y beneficios. La energía generada puede utilizarse directamente o inyectarse a la red. La rentabilidad es relativamente alta, y es adecuada para empresas grandes con flujo de caja sólido y una estrategia energética a largo plazo. No obstante, esta opción requiere una elevada inversión inicial, conocimientos técnicos y procesos de aprobación complejos, lo que dificulta su adopción por parte de pymes.

2. Acuerdo de compra de energía (PPA) – modelo de operación externalizada con precio fijo a largo plazo

En el modelo PPA, un proveedor externo asume la inversión, construcción y operación del sistema. La fábrica firma un contrato de compraventa de electricidad a largo plazo y recibe la energía solar a un precio fijo inferior a la tarifa de red. Este modelo permite un suministro energético sin comprometer capital, reduciendo la presión financiera inicial. Es ideal para empresas con consumo eléctrico estable y planificación a largo plazo. Sin embargo, los contratos suelen ser complejos, poco flexibles y sensibles a la normativa de conexión a red y al entorno legal, con una duración habitual de 10 a 20 años.

3. Arrendamiento de tejado para fotovoltaica – solución energética sin inversión inicial

El arrendamiento de tejado es actualmente uno de los modelos más rápidos y flexibles para implementar instalaciones fotovoltaicas comerciales.
La fábrica alquila su tejado a un inversor externo que financia y mantiene por completo el sistema. La empresa recibe ingresos periódicos por el alquiler, o bien puede, según el contrato, consumir parte de la energía generada a precios preferentes. Este modelo no requiere inversión inicial, no carga el balance con nuevos activos y conlleva bajo riesgo.

En comparación con otras opciones, el arrendamiento de tejado ofrece cero inversión, mínima responsabilidad y rápida ejecución, por lo que es ideal para pymes sin equipo energético interno ni estrategia de inversión definida. En el contexto de los objetivos de neutralidad climática, cadenas de suministro sostenibles y financiación verde, el arrendamiento se ha convertido en una vía realista de entrada a la transición energética para muchas fábricas.

Por ejemplo, Maysun Solar, como inversor y fabricante fotovoltaico, ya ha llevado a cabo numerosos proyectos de arrendamiento de tejados sin inversión en fábricas de toda Europa, ofreciendo servicios integrados desde el suministro de módulos hasta la construcción del proyecto, ayudando así a las empresas a reducir costes energéticos y mejorar su competitividad sin necesidad de inversión inicial.

De la inversión propia al arrendamiento de tejados Análisis de los modelos fotovoltaicos más comunes para fábricas

El punto de partida de la transformación energética en fábricas Construir una competitividad sostenible con fotovoltaica

En un contexto de aumento constante de los costes energéticos y de regulaciones ambientales cada vez más estrictas, la energía ha dejado de ser un mero factor de coste para convertirse en un elemento estratégico que influye significativamente en la estructura de beneficios y la capacidad de adaptación de las fábricas. La fotovoltaica comercial, gracias a su alta previsibilidad, bajos costes marginales y escasa carga operativa, se está consolidando como una herramienta clave para la optimización energética y el aumento de la eficiencia en la industria.

La implementación de fotovoltaica comercial no solo implica una reducción de los costes eléctricos, sino también una reorientación activa del modelo energético empresarial. Para las industrias con un alto consumo energético, la generación propia puede reducir notablemente la dependencia del costoso consumo en horas punta, minimizar la exposición a las fluctuaciones de la red y reforzar la competitividad.

La integración de sistemas fotovoltaicos en el activo fijo empresarial permite a las empresas optimizar su estructura de capital mediante amortizaciones, financiación verde y certificados de CO₂, lo que fortalece su resiliencia frente a crisis. Al mismo tiempo, los estándares ESG y las exigencias de sostenibilidad en las cadenas de suministro siguen creciendo: las energías renovables se convierten cada vez más en un requisito para acceder al mercado y consolidar la marca industrial.

Gracias a su implantación flexible, retornos predecibles y un marco político favorable, la fotovoltaica comercial se está convirtiendo en la opción preferida para un número creciente de empresas que desean tomar el control de su futuro energético. No solo reduce los costes de forma inmediata, sino que también sienta las bases para una competitividad sostenible a largo plazo.

Desde 2008, Maysun Solar es tanto un inversor como un fabricante en la industria fotovoltaica, ofreciendo soluciones de techos solares comerciales e industriales sin inversión. Con 17 años de experiencia en el mercado europeo y una capacidad instalada de 1,1 GW, ofrecemos proyectos solares completamente financiados que permiten a las empresas monetizar sus techos y reducir los costos energéticos sin necesidad de inversión inicial. Nuestros avanzados módulos IBC, HJT, TOPCon, así como los sistemas solares para balcones, garantizan alta eficiencia, durabilidad y fiabilidad a largo plazo. Maysun Solar se encarga de todos los permisos, instalaciones y mantenimientos, asegurando una transición fluida y libre de riesgos hacia la energía solar, al tiempo que proporciona rendimientos estables.

Referencias:

Eurostat. (2023). Electricity prices for non-household consumers – bi-annual data (from 2007 onwards). https://ec.europa.eu/eurostat

IEA. (2022). Renewables 2022 – Analysis and forecast to 2027. https://www.iea.org/reports/renewables-2022

SolarPower Europe. (2023). EU Market Outlook for Solar Power 2023–2027. https://www.solarpowereurope.org

Lecturas recomendadas: