Volver al sitio

¿La energía solar funciona en días nublados?

· Maysun Noticas

Para quienes están considerando instalar un sistema fotovoltaico—ya sea en una nave industrial, un tejado comercial o una vivienda particular—es común que surja repetidamente una duda durante la fase de selección o incluso en la operación: ¿en días nublados o con cielos cubiertos, el sistema prácticamente deja de funcionar? ¿Se pueden seguir obteniendo ingresos estables por generación?

En realidad, los módulos fotovoltaicos dependen de la luz visible, no de la luz solar directa. Incluso en días nublados, la atmósfera contiene una cantidad significativa de radiación difusa, suficiente para que el sistema siga generando electricidad. Por ejemplo, en Europa Central, la irradiancia en días nublados suele representar entre un 15% y un 30% de la de un día soleado, y la potencia de salida de los módulos se mantiene en proporciones similares, dependiendo de la tecnología utilizada y del ángulo de instalación.

La eficiencia de generación disminuye con el cielo cubierto, pero eso no significa que el sistema se detenga. Para una inversión fotovoltaica, lo que realmente importa no es el clima diario, sino la producción promedio anual bajo condiciones climáticas reales, y la capacidad del sistema de generar retorno. Por eso países como Alemania y los Países Bajos, a pesar de su clima nublado, han apostado por la energía solar a gran escala.

En resumen, mientras el sistema esté bien diseñado y configurado, es posible obtener rendimientos estables a largo plazo incluso en condiciones meteorológicas variables.

mientras el sistema esté bien diseñado y configurado, es posible obtener rendimientos estables a largo plazo incluso en condiciones meteorológicas variables.

De la luz visible a la electricidad: cómo funciona un sistema fotovoltaico en días nublados

Para determinar si un sistema fotovoltaico puede generar energía en días nublados, lo fundamental es comprender de dónde proviene la energía.

Los módulos solares funcionan gracias a los fotones, no al "calor" o la "intensidad" del sol. Mientras haya suficiente luz visible, incluso la luz difusa que atraviesa densas capas de nubes puede activar el efecto fotovoltaico y generar electricidad.

Esto no es solo una posibilidad teórica. En Europa Central, la irradiación diaria durante un día nublado suele situarse entre 1,5 y 2,5 kWh/m², lo que representa entre el 20 % y el 30 % de un día soleado. Por lo tanto, con un diseño adecuado, incluso si más de la mitad del año está cubierto, el sistema aún puede alcanzar sus objetivos de producción.

Los diferentes tipos de módulos muestran un rendimiento muy distinto en estas condiciones. Los paneles PERC convencionales son más sensibles a la baja luminosidad, mientras que tecnologías de alta eficiencia como TOPCon, IBC y HJT mantienen una salida más estable bajo irradiancia reducida. Por ejemplo, con una irradiancia de 200 W/m², los módulos IBC pueden mantener más del 80 % de su potencia nominal; los HJT tienen un rendimiento similar y los TOPCon algo menor, pero aún superior al de los PERC.

Sin embargo, el rendimiento de los módulos es solo la base. El funcionamiento real del sistema también depende de otros factores, como el ángulo de inclinación, el voltaje de arranque del inversor o la optimización frente a sombras. En el contexto de generación bajo cielo nublado, la clave está en si vale la pena ajustar el diseño del sistema para aprovechar esa capacidad de producción.

De la luz visible a la electricidad: cómo funciona un sistema fotovoltaico en días nublados

De los datos al retorno: análisis real del rendimiento fotovoltaico en condiciones de baja irradiancia

Entender que un sistema fotovoltaico puede generar energía en días nublados no basta para evaluar su viabilidad como inversión. Lo fundamental es saber qué proporción de la producción anual proviene de condiciones de baja irradiancia y si esta producción es suficiente para sostener la rentabilidad del sistema.

Tomemos como ejemplo la región central de Alemania. Según datos climáticos del instituto Fraunhofer ISE, aproximadamente el 45 % de la irradiación anual total proviene de días no soleados, incluyendo cielos cubiertos, neblina o nubes altas. Esto significa que la generación en condiciones de poca luz no es una excepción, sino una parte esencial de la producción energética anual del sistema.

Comparando módulos PERC e IBC, y suponiendo una capacidad instalada de 10 kWp con una irradiancia anual de 1.100 kWh/m², los datos de seguimiento de proyectos reales muestran que, durante los meses típicamente nublados (de noviembre a febrero), los módulos IBC pueden aportar entre un 22 % y un 25 % de la generación anual, mientras que los módulos PERC tradicionales solo entre un 15 % y un 18 %. Esta diferencia se traduce finalmente en una mayor cantidad de horas equivalentes de funcionamiento al año, lo que impacta la estabilidad de los ingresos y la estrategia de almacenamiento energético.

Desde una perspectiva económica, decidir si optimizar el sistema para aprovechar la generación en días nublados depende de dos factores clave:

  • Perfil de consumo energético: si la demanda es continua a lo largo del día y hay un alto grado de autoconsumo, la energía generada en condiciones de baja irradiancia se convierte directamente en beneficio.
  • Coste marginal del sistema: la inversión adicional en módulos de alta eficiencia debe poder amortizarse con la energía generada en baja irradiancia a lo largo de la vida útil del sistema.

Además, en zonas típicamente nubladas como el norte de Francia y Bélgica, más del 60 % de las licitaciones para proyectos comerciales entre 2022 y 2024 incluyeron módulos de alta eficiencia. Esto indica que desarrolladores e inversores ya están integrando el rendimiento en baja irradiancia como un criterio clave en el diseño del sistema y en los modelos de previsión de precios.

La capacidad de generación en condiciones de baja irradiancia no es un parámetro secundario, sino una variable estructural dentro del modelo de rentabilidad anual del sistema.

Afecta no solo al volumen de energía generada, sino también a la configuración del consumo, el diseño del almacenamiento, la elección del inversor y el tiempo de retorno del proyecto, siendo un factor crucial en la selección tecnológica y en la evaluación de inversiones.

De los datos al retorno: análisis real del rendimiento fotovoltaico en condiciones de baja irradiancia

Producción limitada en días nublados: la configuración del sistema define los márgenes de rentabilidad

Es cierto que los días nublados reducen considerablemente la potencia de salida de los módulos fotovoltaicos; no es un malentendido, sino un hecho físico. Sin embargo, en un sistema fotovoltaico, una menor generación no implica necesariamente una menor rentabilidad. Lo fundamental es si la capacidad de generación bajo baja irradiancia ha sido bien integrada, gestionada y aprovechada en el diseño del sistema.

En la práctica, si un sistema fotovoltaico puede mantenerse en funcionamiento continuo durante las horas de baja luz, incluso con una producción por hora reducida, esa energía puede ser económicamente útil siempre que esté alineada con el perfil de consumo eléctrico—como la demanda en oficinas por la mañana y tarde, equipos de mantenimiento térmico en líneas de producción, o consumos permanentes durante el día. Por el contrario, si el inversor tiene un voltaje de arranque demasiado alto o la respuesta del sistema de almacenamiento es inadecuada, esa energía puede quedar desaprovechada o perderse.

Por ello, la clave para que la generación en días nublados sea verdaderamente “útil” está en la capacidad de configuración del sistema para escenarios de baja irradiancia. Esto implica:

  • Si los módulos tienen buena respuesta en condiciones de baja luminosidad
  • Si el inversor permite un arranque con bajo voltaje y ofrece seguimiento MPPT múltiple y preciso
  • Si existe un sistema de almacenamiento gestionable o una priorización inteligente de cargas
  • Si se han aplicado estrategias como modelado de sombras u optimización del ángulo de inclinación para mejorar la adaptabilidad diaria del sistema

Para propietarios e inversores que buscan estabilidad en los retornos, optimizar el rendimiento en condiciones de baja irradiancia no se trata de una cuestión de eficiencia puntual, sino de si la estructura de ingresos del sistema es compatible con su configuración técnica.

Si el consumo es continuo durante todo el día y el autoconsumo es elevado, el sistema debe priorizar módulos con mejor respuesta en baja luz y un inversor con bajo voltaje de arranque. En zonas con tarifas eléctricas elevadas o grandes diferencias entre horas pico y valle, este tipo de generación también puede aprovecharse para arbitraje energético. En última instancia, la decisión de configuración se reduce a tres preguntas: ¿la energía es aprovechable?, ¿el ingreso adicional compensa la inversión?, ¿el sistema puede absorber y transformar esa energía de forma estable?

Desde 2008, Maysun Solar se ha dedicado a la producción de módulos fotovoltaicos de alta calidad. Nuestra gama de paneles solares, que incluye IBC, HJT, TOPCon y estaciones solares para balcones, se fabrica con tecnología avanzada, ofreciendo un rendimiento excepcional y calidad garantizada. Maysun Solar ha establecido con éxito oficinas y almacenes en numerosos países, además de forjar alianzas a largo plazo con los principales instaladores. Para cotizaciones actualizadas sobre paneles solares o cualquier consulta relacionada con fotovoltaica, contáctenos. Estamos comprometidos a brindarle el mejor servicio, y nuestros productos ofrecen una garantía confiable.

Referencias:

Fraunhofer ISE. (2024). Photovoltaics Report. Fraunhofer Institute for Solar Energy Systems ISE. https://www.ise.fraunhofer.de/en/publications/studies/photovoltaics-report.html

Bundesnetzagentur. (2024). Hinweise zur Registrierung von Solaranlagen im MaStR. Federal Network Agency (BNetzA). https://www.marktstammdatenregister.de/MaStR/Help

European Commission JRC. (2023). Photovoltaic Geographical Information System (PVGIS). Joint Research Centre. https://joint-research-centre.ec.europa.eu/pvgis_en

Lecturas recomendadas: